Maribel Fierro / Alejandro García Sanjuán (eds.): Hispania, al-Ándalus y España. Identidad y nacionalismo en la historia peninsular, Madrid: Marcial Pons 2020, 287 S., ISBN 978-84-17945-18-3, EUR 26,00
Buch im KVK suchen
Bitte geben Sie beim Zitieren dieser Rezension die exakte URL und das Datum Ihres Besuchs dieser Online-Adresse an.
Maribel Fierro (ed.): The Western Islamic World. Eleventh to Eighteenth Centuries, Cambridge: Cambridge University Press 2010
Maribel Fierro: 'Abd al-Mu'min. Mahdism and Caliphate in the Islamic West, Oxford: Oneworld Publications 2021
Maribel Fierro (ed.): The Routledge Handbook of Muslim Iberia, London / New York: Routledge 2020
A mediados de noviembre de 2016, es decir, al cumplirse diez años de su fundación, la entidad estatal Casa órabe organizó en su sede de Madrid un seminario que encaja con los objetivos que se propuso desde su nacimiento y expone en su sitio de Internet (www.casaarabe.es). El título del mismo coincidía con el del libro que ahora ha publicado la prestigiosa editorial Marcial Pons, aunque con dos cambios en el título (Portugal y Edad Media) y cuatro ausencias de historiadores (dos portugueses y dos españoles) que participaron en la reunión, como puede comprobarse en el programa del mismo (http://cchs.csic.es/es/event/seminario-hispania-andalus-espana-portugal-identidad-nacionalismo-historia-medieval-peninsular). En él no figuran tampoco los miembros de la Real Academia de la Historia que desatendieron la invitación que les fue cursada, que sí aceptó Luis A. García Moreno. Por su parte, Emilio González Ferrín, en la página 164 del libro que publicó en 2017 con el mismo título (Cuando fuimos árabes) con que se publica la contribución oral que a él hizo, ha arremetido contra el seminario con argumentos implícitos ad hominem que contradicen su afirmación de que "se critica a la persona, seguramente por miedo, cuando no se sabe cómo acallar las ideas de uno".
Abierto con una «Introducción» de los editores -que en su día organizaron el encuentro-, el volumen reúne veintidós trabajos, agrupados en cuatro secciones ("Reflexiones sobre cómo miramos", "Las miradas desde los márgenes", "La mirada persistente", "Miradas de detalle"), y se cierra con la relación de autores y un índice onomástico. En mi opinión, la primera observación positiva que cabe hacer de este libro es la condición académica de Maribel Fierro y de Alejandro García Sanjuán: arabista de formación, la trayectoria investigadora de la primera es más historiográfica que filológica, en tanto que el segundo es uno de los cada vez más historiadores medievalistas que conoce la lengua árabe. Esa confluencia, que también se encuentra en otros participantes, contribuye sin ninguna duda a romper, en la estela pionera de Pedro Chalmeta, la vieja separación entre arabistas e historiadores, propia no solo de España -aunque aquí alcanzó tintes sañudos- sino también de otros países, como hace tiempo señaló Bernard Lewis y en fechas más recientes han recordado Eduardo Manzano y Luis Molina en sus aportaciones a una miscelánea de estudios coordinada por Manuela Marín (Al-óndalus/España. Historiografías en contraste: siglos XVII-XXI), publicada en 2009 por la Casa de Velázquez y fruto de otro seminario propiciado por este centro francés y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, cuyo contenido está muy emparentado con los propósitos del libro que comento.
El segundo aplauso es de mayor calado. Como advierten los editores en la primera de sus detalladas páginas introductorias, el seminario seminal fue una experiencia sin parangón, o mejor -cabría decir- alejada de la uniformidad ideológica de iniciativas similares sobre el cansino tema noventayochista de la personalidad histórica de España. En aquel encuentro entonces, y ahora en las páginas que lo difunden, han participado profesionales del ámbito universitario de muy distinto talante ideológico y formación académica, con predominio aplastante -en relación a esta última circunstancia- de medievalistas y arabistas, aunque también hay que sumar tres historiadores que se dedican respectivamente al mundo antiguo, moderno y contemporáneo, una hebraísta, un antropólogo y un historiador de la literatura. Como es natural, el contenido del volumen es "muy heterogéneo", por utilizar las mismas palabras de Maribel Fierro y Alejandro García Sanjuán, y en mi opinión la mescolanza que de ello se deriva está bien estructurada en las cuatro secciones. Si acaso pondría cierto reparo al contenido y al título de la tercera, pues no creo que la contribución de Felipe Maíllo deba ubicarse en ella y me parece asimismo que el calificativo "persistente" es demasiado generoso dado el aroma conservador que desprenden las otras aportaciones.
La editora y el editor también confiesan su compromiso de aligerar el aparato crítico de los textos reunidos para facilitar su capacidad divulgadora entre la ciudadanía. Esta loable intención, que a decir verdad deshice el fárrago que afea algún que otro texto, también les ha conducido, junto a otras personas, a promover la publicación de Al-óndalus y la historia, revista de acceso abierto que difunde materiales de muy diversa índole (artículos breves, entrevistas, vídeos de conferencias, etc.) en acceso abierto (https://www.alandalusylahistoria.com/) con una frecuencia más que notable. Este compromiso no es nada baladí, pues como muy acertadamente subraya Iñaki Martín Viso en su aportación, debería estar muy presente en la "función social del historiador", tanto para salir de su particular "torre de marfil" como para presentarse como "un debelador de mitos" y escribir "una historia que no esté al servicio de la esencias patrias, sino de los ciudadanos".
Rafael Peinado Santaella